Más que motosierra, alicate: el Senado aprobó una ley con 434 artículos menos

En una agónica definición, el gobierno logró mantener el RIGI y la delegación de facultades, pero perdió Ganancias y Bienes Personales. La mini Ley Ómnibus aún debe regresar a Diputados para ser aprobada. La votación se dio en medio de sospechas de corrupción, amenazas y una feroz represión que se extendió toda la jornada. Una guía práctica para entender qué se voto en el Senado

13 Junio de 2024
empate
empate x

Pasadas las 22.30 el gobierno aprobó en general el texto que llegó en pie de la Ley Bases, que en el camino perdió 434 artículos. Victoria Villarruel tuvo sus minutos de gloria con su voto positivo que posibilitó el desempate. Martín Lousteau y los, hasta ayer patagónicos rebeldes, José Carambia y Natalia Gadano garantizaron que la ley salga a flote en el Senado. 

Los santacruceños no darán quórum
Los santacruceños no dieron quórum pero se ausentaron en la votación en particular

Los santacruceños, que patalearon el día anterior en redes sociales, no dieron quórum pero acordaron con el gobierno ausentarse en la votación en particular para ayudarlo a construir mayorías. A cambio, los libertarios se comprometieron a mantener el artículo de la reforma fiscal que sube a 5% las regalías mineras. Con su ausencia, el gobierno pudo sortear el voto en contra de Maximiliano Abad en las facultades delegadas. Lousteau, que votó en contra en general, le regaló el quórum al oficialismo y un voto positivo en los capítulos de modernización laboral, promoción del empleo registrado y energía. 

El revés llegó 20 horas después de iniciada la sesión con el rechazo de la vuelta de Ganancias por el voto negativo de los patagónicos, a pesar de que les habían dado un piso 22% más alto. Solo dos de ellos votaron a favor: Lucila Crexell, valija en mano rumbo a París, y Pablo Blanco, fueguino de la UCR, que ya había sorprendido cuando votó a favor de la delegación de facultades pese a que en público dijo lo contrario. El gobierno, que podrá insistir con la redacción original en Diputados, ya baraja el 26 de junio como la fecha para dar cierre definitivo a la sanción de su primera ley que lleva seis meses de trabajo parlamentario.

villarruel
El desempate lo dio la vicepresidenta Victoria Villarruel

¿QUÉ DICE LA LEY?

La Ley Bases que llegó al Senado está dividida en 7 capítulos. El primero de ellos es la declaración de emergencia para la delegación de facultades en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año. El segundo, denominado Reforma del Estado permite al gobierno intervenir organismos, privatizar empresas públicas, cambiar el régimen del empleo público. El gobierno amplió el listado de organismos a proteger para conseguir los votos de la UCR, además dejó afuera de las empresas a privatizar a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y RTA (Radio y televisión Argentina). La ausencia de los santacruceños Carambia y Gadano ayudó a revertir los rechazos de Martín Lousteau y Maximiliano Abad en los primeros dos títulos.

Represión en Congreso
Represión en Congreso: así se sancionó la Ley

El título 3, Contratos y acuerdos transaccionales, está vinculado a las facultades del poder ejecutivo en materia de obras públicas. Uno de los cambios incorporados en el senado es que las obras que tenga 80% ejecutado o financiamiento internacional podrán seguir su curso. 

Los títulos 4 y 5 de promoción del empleo registrado y modernización laboral son la reforma laboral. El resultado fue 37 a 33. Principales puntos:

  • Elimina sanciones a empleadores por no registrarlos o hacerlo de manera precaria. 
  • Sanciona a trabajadores que bloqueen lugares de trabajo, podrá ser  justa causa de despido.
  •  Crea la figura de "monotributista" con "3 colaboradores" sin relación de dependencia.
  •  Habilita la creación de fondos de cese: mecanismo de indemnización similar al de la Uocra.
  • Elimina la responsabilidad solidaria por tercerizar trabajadores.
  • Incrementa el período de prueba hasta 1 año en pequeñas pymes.
  • Habilita el pase a disponibilidad de trabajadores estatales por 12 meses.

El capitulo 6 de "Promoción energética" implica:

  • Se elimina el cupo de autoabastecimiento o el desarrollo económico en pos de maximizar la renta empresarial.
  • Se  desregula el precio de los hidrocarburos. No habrá protección para los usuarios en lo relativo  a los precios.
  • No hay propuesta de agregado de valor. Se abandonó la ley de GNL acordada con Petronas.

Capítulo 7 "el RIGI"

Bartolomé Abdala, presidente provisional del Senado
Bartolomé Abdala, presidente provisional del Senado

 "El RIGI es el corazón de esta ley. Ahora, con las inversiones, cada argentino va a ser más rico" dijo el libertario Ezequiel Atauche. La nueva ley permite:

  • Beneficios tributarios y cambiarios durante 30 años para quienes inviertan un mínimo de 200 millones de dólares, sin ninguna exigencia: no hay sectores prioritarios.

• Aumenta el gasto tributario.

• Coloca al CIADI como tribunal de resolución de conflictos.

• Pone en riesgo toda la industria local y sus puestos de trabajo al facilitar la importación de bienes que compiten con lo nacional.

PAQUETE FISCAL

Se aprobó un nuevo blanqueo de capitales que permite regularizar activos no declarados hasta US$ 100.000 sin pagar el impuesto especial. Fue cuestionado por su laxitud que podría permitir blanquear dinero vinculado al crimen organizado. El oficialismo sufrió un duro revés cuando se le cayó el capítulo del Impuesto a la Ganancias y Bienes Personales. En cuanto a ganancias la ley buscaba que el impuesto vuelva a pagarse a partir de un sueldo de $1.800.000 en el caso de solteros y de $2,2 millones para casados. Dos senadores de Unión por la Patria votaron a favor: la jujeña Carolina Moises y el catamarqueño Guillermo Andrada. 

Nada de todo lo que dispone la ley hubiera sido posible sin un puñado de colaboracionistas. Premio y medalla para: Martin Lousteau, los santacruceños Carambia y Gadano y los tres peronistas Guillermo Andrada, Sandra Mendoza y Carolina Moisés.