Actualidad

Era "M": los argentinos, con miedo a perder el trabajo

La desocupación se convirtió en la principal preocupación de la sociedad desde la llegada de Javier Milei. De hecho, un 46% mencionó al líder de la Libertad Avanza como el responsable de la situación actual que afronta el país. Ya la empiezan a ver.
20-06-2024

En seis meses, las políticas implementadas por Javier Milei llevaron a registrar una pobreza de más del 55%, una tasa de indigencia del 17,5% y miles de despidos en el sector público y privado, con millones de trabajadores por debajo de la línea de la pobreza. A esto hay que sumarle que el FMI estimó que la economía argentina caerá 3,5% este año y que la inflación llegará al 140% anual en diciembre. De esta manera, el organismo empeoró su proyección de crecimiento económico del país para este año.

Javier Milei

Mientras todo esto sucede, el último informe sobre "Expectativa Económica" realizado por la consultora Opina Argentina destacó que la desocupación comienza a convertirse en la principal preocupación de los argentinos bajo la era libertaria. Incluso, señaló que un 46% de los encuestados responsabiliza directamente al "León" por la situación actual. 

Sin ir más lejos, los temores de los argentinos pasaron de la posibilidad de no llegar a fin de mes o que los salarios no alcancen para nada -algo que ya le ocurre a 25 millones de personas que no cuentan con los recursos mínimos para satisfacer sus necesidades de alimentación, vestimenta y vivienda para subsistir un mes- a directamente no tener ingresos o caer en la pobreza.

De acuerdo con el estudio, el temor de la gente a perder su trabajo creció ocho puntos en el último mes y se ubicó en un 37%, por encima del temor a la inflación (29%) y a la corrupción (22%). "Por primera vez, la desocupación (37%) se ubica como el principal motivo de preocupación ciudadana. En el último mes, la percepción de esta problemática sube 8 puntos, relegando a la inflación al segundo lugar. A mayor edad, mayor es la preocupación por el desempleo", destacó el informe.

La principal preocupación es el desempleo en la era Milei

A su vez, remarcó que dicha preocupación "es más intensa en NOA+Cuyo y en la zona Centro del país". En este durísimo panorama, la consultora informó que un 46% de los encuestados mencionó al Gobierno de la Libertad Avanza (LLA) como el responsable político de la situación actual y bajó tres puntos la atribución de responsabilidades al gobierno del Frente de Todos, ahora en 52%. ¿Lo peor de todo? Que sólo 3 de cada 10 personas creen que su situación económica mejorará en el futuro inmediato. 

Al mismo tiempo, el temor a perder el empleo es de 54%. "Este sentimiento es de 27% entre los menores de 29 años, pero asciende al 57% entre los mayores de 55 años", alertó y planteó:  "Se deteriora la creencia de que el ajuste que está haciendo la sociedad tiene un horizonte de sentido. En mayo había un diferencial positivo de 7 puntos (pasó del 46% al 50%); en junio, se registra un diferencial negativo de un punto (pasó del 53% al 49%)".

Por otra parte, la encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower Group correspondiente al tercer trimestre de este año respecto del lapso anterior detalló que Argentina registra la peor expectativa en generación de puestos de trabajo del mundo para los próximos cuatro meses. La encuesta sobre Expectativa Neta de Empleo (ENE) señala que el 33% de los empresarios disminuirá su plantilla, un 28% espera poder mantenerla y un 36% tiene intenciones de aumentarla.

La principal preocupación es el desempleo en la era Milei

Mientras tanto, el 28% no espera realizar cambios y el 3% restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado. El estudio señala que las expectativas para contratar a trabadores en Argentina representa un +3%, pero pese a que se ve un incremento del 2% con respecto al anterior reporte, el dato es igualado por Rumania y muy lejos de la expectativa de empleo que hay en otros países de la región como Brasil (27%), Perú (25%) y Colombia (20%).

Luis Guastini, Director General y Presidente de ManpowerGroup Argentina, destacó que en comparación con otros países de la región, "la expectativa de contratación en Argentina sigue estancada". "Desde hace un año, nuestro país está perdiendo una oportunidad crucial de atraer inversiones que otros países sí están aprovechando. El factor decisivo para que una empresa invierta en Argentina no es necesariamente el costo laboral, sino la seguridad jurídica", destacó.

Argentina tiene la peor expectativa en generación de puestos de trabajo del mundo

También advirtió que es "muy difícil atraer inversiones cuando la legislación no es clara y hay altos niveles de conflictividad laboral". Esto -según detallan los expertos- se debe a la adaptación de la oferta al nuevo nivel de demanda y al incremento de la población económicamente activa. Este último ha dado lugar al fenómeno del "empleado pobre", quienes tienen empleo pero no ganan lo suficiente, lo que obliga a otros miembros del hogar a buscar trabajo, aumentando así el desempleo.

Temas relacionados Desempleo Javier Milei Trabajo