La motosierra a los privados: subió dos puntos el desempleo y hay 400 mil nuevas familias sin ingresos

El impacto del ajuste volvió a agrandar la brecha laboral entre hombres y mujeres.

24 Junio de 2024
400 mil personas se quedaron sin trabajo en los primeros tres meses del año.
400 mil personas se quedaron sin trabajo en los primeros tres meses del año.

Siga el baile, siga el baile. Corría el mes de abril de este año. Javier Milei llevaba cuatro meses en el Gobierno y se jactaba de haber despedido a 15 mil trabajadores estatales. Prometía, no sin cierto cinismo, avanzar contra otros 70 mil empleados "ñoquis". La casta misma, según sus propias promesas de campaña.

Sin embargo, los primeros números oficiales del INDEC dejan en jaque el discurso del presidente libertario. Y es que, mientras Milei viajaba por el mundo -sumó nueve viajes en sólo siete meses de gestión-, el sector privado comenzaba a sufrir de forma directa las esquirlas del plan de ajuste de La Libertad Avanza y sus aliados "dialoguistas".

Tan sólo en el primer trimestre del año, la desocupación creció al 7,7%; dos puntos por encima de los 5,7 que dejó el gobierno anterior. En total, de acuerdo al informe del instituto estadístico, hay 400 mil trabajadores ocupados menos en los 31 conglomerados urbanos que releva el INDEC. ¿Y el ajuste en el Estado? Se trata sólo del 3,75% del total de los despidos.

La cifra es alarmante si se toma en cuenta que los datos responden sólo a los primeros meses de la gestión Milei. Meses en los cuales los despidos en el sector privado todavía no se hacían sentir tan fuerte como en las últimas semanas, cuando las suspensiones temporales se convirtieron en telegramas de despido.

Si se extrapolan los 31 aglomerados a la población total, los números siguen siento negros: el INDEC estima que hay 1,7 millones de personas desocupadas en la actualidad, unos 525 mil más desde que Milei desembarcó en La Rosada.

Pero la situación de quienes aún conservan sus fuentes de trabajo tampoco mejoró: el 35,7% de la población ocupada no cuenta con aportes jubilatorios. Del total, el 21,9% son cuentapropistas y sólo el 3,2% son considerados "patrones" por el INDEC.

Para los optimistas de la meritocracia, las cifras también fueron complicadas de justificar. Y es que del total de las personas desocupadas, el 72,7% cuenta con el secundario completo y el 27,3% presenta nivel superior y universitario, completo o incompleto.

"Si sabés de algún laburo, avisame", es la frase que podría graficar el duro presente de los trabajadores en la Argentina. Y es que sólo el 28,3% de los desocupados llevan más de un año buscando trabajo. El resto (71,7%) mantiene la búsqueda activa desde hace menos de un mes, hasta seis meses.

De los creadores de "no existe la brecha de género"

Es verdad: Milei en esta no cambió su discurso. Ya en el primer debate presidencial, el por entonces candidato libertario negó la desigualdad de género en ámbitos laborales.

"Si las mujeres ganaran menos que los hombres, las empresas estarían llenas de empleadas, pero como no es así, se puede ver que en cualquier empresa hay mitad varones y mitad mujeres", aseguró sin sonrojarse.

Sin embargo, el impacto de las políticas de ajuste y congelamiento de la economía que llevó adelante desde su asunción tuvieron un impacto más fuerte en las mujeres trabajadoras, que en los hombres.

Según los datos oficiales, la tasa de desocupación para las mujeres subió al 8,4%, mientras que la de los varones subió, pero se estancó en el 7%. ¿Desigualdad? No, sólo "libertad del mercado", diría Milei.

Temas relacionados Desempleo Género Javier Milei